“Nosotros nunca conocemos, solo conjeturamos” (Imre Lakatos)
“No existen hechos, solo interpretaciones” (Nietzsche)
“Las teorías no derivan de los datos, sino del juego libre de la inteligencia” (Einstein)
“La teoría, el pensamiento humano, no descubre el universo, sino que lo construye” (Ortega y Gasset)
Tesis, Hipótesis y Conjetura
Una tesis −del griego “thésis”, establecimiento, proposición, colocación− es lo que se afirma o propone debido a que su veracidad ha sido justificada, fundamentada o argumentada de alguna manera, pero que no se ha demostrado formalmente aún o porque no puede demostrarse. Una tesis se puede considerar equivalente a una teoría científica.
Una tesis científica debe cumplir una serie de propiedades:
Debe consistir en una idea novedosa que resuelva un problema, que simplifica un tema o que mejora el estado del arte de un dominio. Esta idea novedosa debe ser clarificadora.
Debe suponer un avance científico.
Debe ser consistente, es decir, no ser contradictoria.
Debe estar bien fundamentada.
Debe describirse de manera clara y comprensible.
Debe especificarse su campo de aplicación.
Debe ser falsable o verificable,
No debe contradecir ni limitar a ninguna otra tesis aceptada.
Un ejemplo de tesis es la de Church-Turing para la computabilidad. Como la computación no se puede definir a nivel teórico, se define como todo aquello que puede realizar una máquina de Turing, una máquina abstracta.
Una hipótesis −del griego “hypo”, debajo de, y “thesis”, proposición− es una suposición, algo que presuponemos como elemento básico necesario para elaborar una teoría o tesis.
Una conjetura −del latín “coniectura”− es una afirmación que se supone cierta, pero que no ha sido probada ni refutada hasta la fecha. Una vez que se demuestra la veracidad de una conjetura, esta pasa a ser considerada un teorema que puede utilizarse para construir otras demostraciones formales.
Hay muchas conjeturas en matemáticas. Hasta hace poco, la conjetura más conocida era el denominado “último teorema de Fermat”: la expresión an+bn = cn (siendo a, b, c y n números enteros positivos) no se cumple para n>2. Pierre de Fermat anotó en un margen de su libro de Aritmética de Diofanto que había encontrado uua solución, pero que no tenía espacio para escribirla. Esta conjetura por fin se convirtió en teorema (tras más de tres siglos) cuando Andrew Wiles la demostró en 1995.
MENTAL, una Tesis Universal
MENTAL es una tesis universal sobre la estructura esencial de la realidad interna y externa. Toda estructura o proceso se puede modelizar y representar con MENTAL, un lenguaje universal basado en arquetipos primarios. No es una hipótesis ni una conjetura. Es una tesis que no se puede demostrar. No se puede demostrar por tres razones:
Porque, por la propia naturaleza de los arquetipos primarios, son inexpresables. Solo podemos expresar ejemplos particulares.
Porque los arquetipos primarios no pueden expresarse en conceptos más básicos.
Porque los arquetipos primarios son de tipo intuitivo, y y demostrarlos implica usar la razón.
MENTAL, como tesis, cumple las propiedades anteriores:
Presenta una idea novedosa que mejora el estado del arte de, no solo un dominio, pues es una tesis que afecta a todos los dominios. Esta idea novedosa es clarificadora y simplificadora.
Es un avance científico. Los mejores avances científicos son los que unen o unifican dominios diferentes. Los mayores avances de la ciencia son de tipo integrador, unificador, generalista, sintético, global, holístico, intuitivo, los que permiten contemplar la totalidad. El avance máximo sería una teoría de todo y MENTAL lo es.
No es contradictoria, está bien fundamentada, y su descripción es clara y simple.
Su campo de aplicación es universal. Es una tesis que está en la línea de la tesis de Church-Turing como modelo computacional. Pero MENTAL es un modelo operativo (o computacional) y descriptivo.
Es falsable. MENTAL no puede demostrarse. Solo se puede falsar, es decir, mostrar un ejemplo que no pueda expresarse mediante el lenguaje.
No contradice ni limita ninguna otra tesis aceptada.
MENTAL es también una tesis en sentido literal porque se basa en una tesis doctoral. Una tesis doctoral es un trabajo presentado como documento que resuelve un problema o que sustenta una idea novedosa y que es presentada y defendida formalmente, de forma oral, ante un tribunal (comité examinador).
Bibliografía
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa, 1997. Disponible en Internet.
Eco, Umberto; Farina, Caterina Mongiat. How to Write a Thesis. The MIT Press, 2015.
Fernández de Marcos Morales, Ramón Jesús. Elaboración, preparación, y defensa de una tesis doctoral. Gerüst Creaciones, 2011.
Gallego Fernández, Antonio. Ser doctor: Cómo redactor una tesis doctoral. Fundación Universidad-Empresa Madrid, 1987.
Linde Paniagua, Enrique. Cómo se hace una tesis doctoral. Colex, 2014.
Phillips, Estelle M. La tesis doctoral. Un manual para estudiantes y sus directores. Profit, 2008.
Rivera Camino, Jaime. Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. ESIC Editorial, 2011.
Turabian, Kate L.; Booth, Wayne C. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. University of Chicago Press, 2013.